CONTEXTO HISTÓRICO- LITERARIO.
La situación de España a comienzos del Siglo XX.
La crisis española que comenzó varios siglos atrás, y se acentuó en el siglo XIX con la independencia de las colonias hispanoamericanas, llega a su punto culminante en 1898 con la pérdida de Cuba, última colonia española en América. Al comenzar el siglo XX España permanece al margen de los conflictos que llevarán a la Primera Guerra Mundial, pero la inestabilidad política y social reinante tuvo como consecuencia la dictadura de Primo de Rivera en 1917, que dimitió en 1930. En 1931 por elecciones libres se instaura un gobierno republicano y socialista, que tomó medidas para satisfacer las demandas populares. En 1936 un sector del ejército comandado por el General Franco, se levanta en armas contra el gobierno y lo derroca en 1939, en una guerra sangrienta que contará con el apoyo de la Alemania nazi.
A pesar de los conflictos económicos y políticos del país, ese período entre las dos guerras fue para el arte y la literatura de gran creatividad, tanto que algunos estudiosos hablan de un segundo Siglo de Oro y otros le llaman la Edad de Plata.
Viven y producen escritores de la Generación anterior –llamada “Generación de 98”- como Antonio Machado, Ortega y Gasset, etc; en la pintura se destacan Dalí, Barradas, Pablo Picasso, Juan Gris y Joan Miró. Llegará en esos años Rubén Darío y algunos escritores españoles – en especial Juan Ramón Jiménez- adoptarán la estética modernista.
Es también el momento de las corrientes de vanguardia europeas que en España tendrá su manifestación en el Ultraísmo. El argentino Jorge Luis Borges participará del grupo ultraísta y luego difundirá en América sus ideas.
Es un grupo de poetas que surge en las décadas del 20 al 30; que vivieron la influencia de las Vanguardias literarias de comienzos del siglo XX, pero no rompieron con la tradición anterior: mantuvieron un equilibrio fértil entre ambas.
La integran Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Federico García Lorca entre otros.
Se unieron para el homenaje a Luis de Góngora – autor del Siglo de Oro – en el tricentenario de su muerte. Góngora –poeta culterano- tenía en común con las vanguardias el gusto por la imagen hermética, difícil de descifrar y ellos querían reivindicar su obra que había sido desvalorizada por el Neoclasicismo.
Aunque tenían inquietudes comunes, cada uno de los poetas del 27 adoptó un estilo propio (…) valoran la metáfora, condensadora de significados y la elaboración del texto, opuesta a la inspiración romántica.
En los aspectos formales usaron el verso libre y también versos tradicionales.
En la obra posterior de estos buscadores de la poesía pura, se dará un cambio. Durante y después de la guerra civil se orientarán a los temas sociales y humanos con una visión más pesimista del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario