Algunas consideraciones sobre La Edad Media.
Comprende desde el Siglo V hasta el XV. Pueden diferenciarse dos períodos: Alta Edad Media y Baja Edad Media.
Alta Edad Media: desde el Siglo V al X.
Baja Edad Media: desde el Siglo X al XV.
Su nombre fue adjudicado de forma peyorativa por los renacentistas, entendiendo que entre ellos y la Antigüedad , mediaba una época sin avance o valoración cultural también llamada “época oscura”, definiéndose así posteriormente a partir de la Modernidad y por oposición a la misma. La falta de un nombre se debió a que se identificaba un período denominado época Antigua y otro Moderno, a la etapa que medió entre estos dos grandes períodos, se le denominó Época Medieval.
Cultura Medieval
La época medieval se caracterizó por un pensamiento Teo-céntrico, Dios como el centro del mismo, toda Europa estaba unida por el cristianismo.
Luego del la caída del Imperio Romano se rompió la unión política y asomó el feudalismo, es decir, un sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad, contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía, a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. Se gobernaba a través de reinos, éstos delegaban poder en los señores feudales para así repartir funciones y controlar las realidades de invasión, manteniendo el orden y su mismo poder.
Los señores feudales juraban lealtad al rey y cada vez que el rey los necesitara, éstos debían ayudarlo.
La economía era completamente agraria. La sociedad era polarizada, por un lado se encontraban los aristócratas, quienes tenían el poder y por otro, los campesinos o siervos, quienes producían para los superiores.
Los campesinos no podían abandonar su tierra y aceptaban su situación porque creían que así Dios lo había querido, rebelarse iba en contra de su fe cristiana, el equilibrio lo mantenía dicha fe. Esto tenía un doble peso, el moral, con un castigo terrenal, y el cristiano con el infierno.
El hombre cristiano tenía una verdadera preocupación por el más allá, pensamiento que desprecia este mundo terrenal, importándoles solo el otro mundo. La vida terrenal se concebía como un tránsito hacia la vida espiritual. Pensamiento que dominó principalmente la Alta Edad Media.
Por su parte la educación estaba en manos de la Iglesia (analfabetización 90%), antes del siglo X, los nobles no se interesaban por la cultura, los monjes eran los únicos que poseían un satisfactorio nivel cultural.
La única verdad era lo que contenía la Biblia , ya estaba escrita y no era necesario investigarla, únicamente se enseñaba una verdad absoluta, proveniente del pasado.
Las personas que cuestionaban puntualmente los dogmas se denominaban herejes, siendo rechazados y castigados. El pensamiento de rebeldía o desobediencia fue frenado extremadamente, los herejes eran perseguidos y condenados a muerte, quemados.
“Adán y Eva comieron del fruto del árbol del conocimiento, de la ciencia”, relato de la Biblia que pesó en la sociedad por miedo al conocimiento como abuso, “querer conocer más” no era algo bueno.
Por otro lado, tampoco importaba el amor, era visto por la Iglesia de mala manera, el único aceptado era el amor a Dios, no entre individuos, salvo en el matrimonio y con fines reproductivos. El amor apartado de Dios era llamado “loco amor” porque sustituía a Dios por otra persona, amar en exceso olvidaba a Dios.
La mujer: era menospreciada, la Edad Media fue una época masculina, misógina (que odió y despreció a éstas).
Además en la Biblia Eva le ofrecía el fruto a Adán, el pecado original era propiciado por la mujer, era la tentadora, quien desvía al hombre y quien induce a lo sexual, la enemiga de la castidad.
Ocupaba un segundo lugar, se le llamaba “la puerta al infierno”. Siempre estaba cuidada por un hombre, su padre, luego su esposo y si este último fallecía, alguno de sus hijos, siempre bajo tutela, sin que sus ideas tuvieran valor o peso, dedicada únicamente al hogar.
Matrimonio: eran acuerdos por riqueza, en algunos casos, los padres frente al nacimiento de sus hijos, firmaban contratos acordando su matrimonio futuro.
En la infidelidad el hombre era impune, la mujer era castigada sintiéndose culpable y soportando su posición inferior en la sociedad.
La estructura familiar estaba sustentada en el patriarcado, la figura paterna domina y ejerce la autoridad sobre los miembros del grupo sin rendir cuentas a nadie, más que a Dios.
Las lenguas en la Edad Media.
Durante el Imperio Romano se hablaba el latín, aunque existían otras lenguas. Después de la caída del Imperio, el latín conserva gran prestigio, éste se reafirmó porque la traducción de la Biblia era en latín y este libro contiene la palabra de Dios.
Por lo mismo, la conservación de decretos reales y documentos era en la misma lengua. Recién en el siglo XIII el castellano sustituye al latín en documentos.
Con el tiempo, el latín empezó a influenciarse de otras lenguas germánicas del latín vulgar, naciendo la .
En España se hablaban tres lenguas romance: castellano, gallego y catalán.
En el resto de Europa italiano, francés, portugués.
Epopeya:
Es una narración de acciones guerreras grandiosas, hazañas protagonizadas por seres excepcionales, héroes. La narración pretende exaltar y celebrar la grandeza de los hombres.
En La Edad Media se la llamaba “cantar de gesta”: celebrar una acción grandiosa.
Expresan valores de la aristocracia, valentía, fuerza, capacidad de mando, sentido del honor, etc.
Las epopeyas le proporcionaban al hombre medieval un origen heroico, dejando al héroe como modelo de valores, primero de la aristocracia y luego con su difusión, de todo el mundo. La epopeya es el espejo del hombre de cómo debía ser, no como en realidad era.
No es una verdad, es un cantar, una idealización que habla de hechos acumulados en un pasado remoto.
Juglar: transmisor de las epopeyas. Éste lleva una vida errante y se gana la misma recitando poemas con un instrumento de cuerda. Son de origen social bajo, actuando para todo el público. Vivían de la recitación y la música pero sobre todo de la memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario